bada, nunca, jamás del árabe abadan, nunca, jamás.
Abba, padre, papá (usado sólo en vocativo) del árabe ab, padre.
Adadu, número, cuenta, cantidad, del árabe al-adad, número, cantidad. (V aladadu).
Adama, Adán, el primer hombre, del árabe Adam, Adán.
addabba, animales (nombre genérico) y sobre todo animales domésticos, del árabe ad-dâbba, el animal, la bestia. (v. adabba).
Addanidyi, pendenciero, camorrista, peleante, del árabe ad-danî o ad-danî, bajo, vil, despreciabe.
Addaula, ppoder, importancia, influencia, del árabe ad-dawla, estado, potencia, imperio, poder.
Addawa, maldición, del ´larabe ad-dawà, la enfermedad.
Addibara, manera de hacer, arreglo, medio, del árabe ad´dabbûr, manera, guisa, o de dabbara, disponer, arreglar, preparar, urdir.
Addimma, vestidos, objetos preciosos, etc., del árabe ad-dimma, protección, amparo, garantía.
Addin, camino del Islam del árabe ad-dîn, (el camino del Islam)
Addohor, mediodia, del árabe az-zuhr, pronunciado en árabe dialectal andalusi ad-dóhar o adóhar o ad-dóhor.
Adduha, mañana, mañanita, principio de la mañana, hora después de la salida del sol. Del árabe ad-duhà, mañana entrada, hora del día ñeque el sol está ya elevado en el horizonte.
Addunia, el mundo el ulniverso, esta vida (por oposición a la “la otra vida”), del árabe ad-dunyá, el mundo, este bajo mundo, la vida terrenal.
Alada, costumbre, hábito, del árabe al-âda, costumbre, hábito (cf. Infla, s. v. lada).
Aladabu, carácter, costumbres, del árabe al-adab, educación urbanidad.
Aladadu, número, cuenta, cantidad, del arabe ad-adad, número, cantidad (v. adadu).
Aladeb, educación, honradez, honestidad, del árabe al-adab, educación urbanidad.
Aladebnte, educado, honrado, honesto, del mismo origen que la anterior.
Aladyeb, asombro, admiración maravilla cosa maravillosa, del árabe al-aŷab, asombro, admiración extrañeza, maravilla.
Aladyin, masa, pasta de harina de trigo, del árabe al-aŷîn, pasta, masa.
Alafya, paz, salud, tranquilidad, bienestar, del árabe al-âfya, salud, bienestar (Cf. Infla, s.v. lafia).
Alafyanta o alafya coiné, pacifico, palabra híbrida, derivada del árabe al-âfiya, salud bienestar, como la anterior.
Alahanan o alhanan, perdón perdonar, del árabe al-hanân, compasión.
Alahara, la otra vida, del árabe al-âjira, la otra vida , ultratumba.
Alaifiya, paz, salud, tranquilidad, bienestar, del árabe al-âfya, salud, bienestar.
Alakar, espíritu, inteligencia, del árabe al-aql, razón, entendimiento, juicio, inteligencia.
Alakel, espíritu, inteligencia, del árabe al-aql, razón entendimiento, juicio, inteligencia.
Alakara, la vida futura, el otro mundo, del árabe al-âfira, la otra [vida], ultratumba.
Alakira, la vida futura, el otro mundo, del árabe al-âjira, la otra [vida], ultratumba.
Alakuda, pena, castigo de una mala acción venganza, del árabe al-uqûba, castigo, pena, sanción.
Alaneb, uva, del árabe al-înab, uvas. El vocablo árabe procede el arameo y siriaco enbo.
Alancabuti, araña, del árabe al-ankabût, araña.
Alarab, árabe, del árabe al-arab, los árabe.
Alarba, miércoles, del árabe dialectal al-arbc a, miércoles, por el árabe clásico al-arbic â’, del mismo significado.
Alarsia, trono de Dios, lugar a donde van las almas, del árabe al-c ars, trono.
Alasabu, contar del dinero, del árabe al-hisâb. Cuenta, cálculo.
Alasal, raíz, cepa, origen, del árabe al-asl, del mismo significado, pronunciado en árabe granadino al-asal.
Alasar, tarde, atardecer, del árabe al-c asr, tarde, atardecer, pronunciado vulgarmente al-c asar.
Alasar, diezmo del árabe al-usr, diezmo, décima parte, por confusión con el número cardinal al- c asr, pronunciado dialectalmente al-asar, o bien con el ordinal correspondiente al-c âsir, decimo, como parece indicar la vocal larga del Sangay.
Alasara, tarde, ataradecer, del árabe al- c asr, tarde, atardecer, pronunciado vulgarmente al- c asar.
Albabur, hornilla, ornillo con un recipiente para hacer hervir el agua destinada al té o al café, del árabe dialectal al-bâbûr, del mismo significado, y éste del español el vapor.
Albadyi o albadyu, especie del halcón o gavilán , del árabe ba’z o bâz, o mejor del la forma al-bâzî, halcón, azor. La palabra árabe, procede a su vez del persa bâz, del mismo significado.
Albaha, ganancia, provecho, del árabe arrabah, ar-rabâh, ganancia, provecho, o bien del plural arbâh.
Albahara, gran objeto, grandes olas, del árabe al-bahr, el mar, río caudaloso, a tra´ves de la pronunciación dialectal granadina al-báhar.
Albâhiri, avaro, del árabe al-bajîl, avaro, avariento, tacaño, o mejor de su sinónimo
Al-bâjil, teniendo en cuenta la vocal larga de la primera sílabade la palabra Sangay.
Albaisi, mejor, mejor de salud, de la expresión árabe lâ ba´s, está bien, no está mal, usada para hablar del estado de salud de alguien.
Albalá, desgraciada, calamidad, adversidad, del árabeal-balâ´, pesar, pena, plaga, azote.
Albalam, pituita, gargajo, esputo, del árabe balgam, flema, pituita, mucosidad. En árabe granadino balgam, gargajo. El vocablo árabe procede, a su vez, del griego flégma, que el origen también de nuestro flema.
Albalga, alpargata, albarca, abarca, del español albarca, que con sonorización de la última consonante originó alpargata, procedentes de un étimo prerromano *ABARCA, según Corominas y el Diccionario de la Real Academi Española de la Lengua, y que se hallan bajo la forma párga, pl. pargát, en el Vocabulista arauigo en letra castellana de Pedro de Alcalá, publicado en Granada en 1505 (p. 99/16, s.v. “alpargate”) y en el Vocabulista in arabico atribuido a Raimundo Martí(n), del siglo XIII, donde aparece escrito barga y también bulga (p.216, s.v. AVARCA). Esta variante bulga pasó al árabe marroquí y al bereber, donde hoy se pronuncia balga.
Aalbalidyi, hombre maduro, hombre de unos treinta años, del arabe al-bálig, nubil, púbe, mayor de edad.
Albaliki, hombre maduro, hombre de unos treinta años, del llárabe al-b^lig, núbil, púber, mayor de edad.
Albania, albañil, del árabe al-bannâ, albañil, constructor.
Albaradyi, pago, recompensa, del árabe al-burka o al-burûk, maquila, derecho de los molineros sobre el trigo que muelen, origen también del arabismo español alboroque, agasajo a los que intervinieron en la venta por parte del comprador o del vendedor o de ambos
albaraka, bendición, y también gracias, del árabe al-baraka, pronnciado en los dialectos magrebiíes al-barka
albaram, aburrimiento, del árabe al-baram, fastidio, tedio, aburrimiento, cansera,
albarga, alpargata, albarca, abarca, del español albarca.
Albari, avaro, del árabe al ba-bajíl, avaro, avariento, tacaño, o mejor de su sinónimo al-bâjil, teniendo en cuenta la vocal larga de la primera sílaba de la palabra Sangay.
Albarima, barrena, taladro, del árabe al-barîma, barrena, taladro, berbiquí. La palabra árabe procede del siríaco bûromo.
Albarda, bendición, y también gracias, del árabe al-baraka, pronunciado en los dialectos magrebíes al-barka. La acepción de gracias, agradecimiento, viene de la expresión bâraka Allâh f^^-k, que Allah te bendiga, utilizada en los países árabes occidentales frecuentemente para expresar el agradecimiento, en lugar de sukran, ¡gracias!. Agradecer, dar las gracias se dice en Sangay barka dan, expresión híbrida.
Albarkante, mirra, del adjetivo Sangay que, con el significado de bendito, carismático, deriva a su vez del árabe al-garaka, bendición, carisma, poder carismático, Los antiguos tenían por bálsamo muy precioso a lagomorresina que, en forma de lágrimas, segrega la Commiphora myrrha L. o Balsamoderdron myrrha Ness., de lafamilia de las burseráceas, o de otras especies del mismo género, tales como la Commiphora abyssinica Eng. O la Cana Eng. (=Balsamodendrum africanum Arn.).
Albarkari, jinete, quizá del árabe ar-raâkb jinete, caballero, con metátesis y posible influelncia del Sangay bari-kar, derivado de bari, caballo.
Albarrakyu, barrio exterior de una ciudad arrabal, del árabe barrâ, fuera,, o barrî, garrânî, exterior, foráneo, quizá contaminado por ar-rabad, arrabal.
Albaru, albarudu o albarud, pólvora, del árabe al-bârûd, pólvora, procedente, a su vez,del persa b^rûd y el truco barut, de idéntico significado.
Abasa, pacha, baja, titulo que ostentan ciertos descendientes de los Arma, del árabe bâsâ, pachá, bajá. La palabra árabe procede del persa pâdesâ, rey.
Albasal, cebolla, del ´larabe al-baṣal, cebollas.
Albasan, cebolla, del árabe al-baṣal, cebollas, con nasalización.
Albasi, mal, desgracia, pena, del árabe alba’s, mal desgracia.
Albata, melón, del árabe andalusí granadino al-baţîja, sandía, melón. Quizá la palabra esté influenciada por el arabismo español badea, del mismo origen, que se utiliza para denominar a una sandia o melón de baja calidad. Tanto el vocablo andalusí, como el clásico al-biţţîja proceden del arameo o siríaco faţîho, sandía, melón.
Albatani, barrigón, panzudo, glotón, del árabe al-baţnî, pronunciado vulgarmente al-baţanî.
Albatyir, avaro, del árabe al-bajîl, avaro, avariento, tacaño, mezquino, agarrado.
Alberti, bolsita de cuero que se lleva colgada al cuello con un largo cordón, en cuyos diferentes compartimentos se mete el dinero, el tabaco, el encendedor, etc., del árabe al-bayt, casa, que también tiene el significado de funda, estuche, caja, envoltura.
Albida, hipocresía, engaño, trapacería, fullería, del árabe al-bidca, innovación, novedad, creación, herejía, secta.
Albidanate, hipócrita, tramposo, fullero, trapacero, adjetivo derivado de albida (q.v.).
Albilis, diablo, demonio, del árabe iblîs, diablo, demonio, con artículo al-iblîs.
Albityir, virgen, del lárabe albikr, virgen.
Albukor, especie de perfume, del árabe albajûr, incienso u otras sustancias o plantas aromáticas que se queman para perfumar.
Alburnus, albornoz, prenda de vestir larga con capacha, del árabe alburnus, y éste, a su vez, del griego βippos, probablemente a través del arabismo español albornoz.
Aldyakka, limosna, del árabe az-zakâ, azque, limosna ritual o tributo que pagan los mahometanos para fines religiosos, uno de los llamados arkân al-islâm o “pilares del Islam”
Aldyam, bocado, feno del caballo, del árabe al-liŷâm, brida, feno o bocado del caballo.
Aldyama, asamblea, reunión del árabe al-ŷâca, comunidad, colectividad, asmblea.
Aldyaman, tiempo, época. Del árabe zaman, tiempo, época, momento, con el artículo disimilado.
Aldyeennam, infierno, del árabe ŷahannan (y este, a su vez, del hebreo gehinnom, averno), infierno, averno, tártaro. En árabe, la palabra va desprovista de artículo, pues se consideran un nombre propio.
Aldyenna, el paraíso, del árabe al-ŷanna, el jardín [del Paraíso], el paraíso.
Aldymin, favor, del árabe al-ŷamîl, favor, servicio, gracia.
Aldyina, adulterio, fornicación. Del árabe zina, zinâ o zinya, adulterio, fornicación con el artículo disimilado. Cf. Azinna y zinna.
Aldyindityi, desobediente, del árabe zindîq, maniqueo, librepensador, hereje, ateo, con el artículo árabe disimilado.
Aldyinsi, pueblo, raza, nación, del arabe al-yins, género, especie, raza linaje, nacionalidad.
Aldyubarkoy, fracción de los marroquíes, venidos de las montañas, del árabe yabal, montaña, que da nombre a la región del Yebel. El último elemento, koy, que significa propiamente propietario, dueño, jefe, forma parte de muchos compuestos para dar lugar a adjetivos derivados o gentilicios.
Aldyuma, viernes; nombre dado a los niños nacidos en viernes, del árabe al-yuma, viernes.
Aldyundu, grupo, reunión, asamblea, del árabe al-yund, tropa, ejercito, mesnada
Aleybu, defecto, vicio, tacha deformidad, del árabe al-c ayb, defecto, vicio, tacha, deformidad.
Aleyda, menstruación, regla, del árabe hayd o al-hayda, menstruación, regla, menstruo. (Cf. Aliad).
Alfa, determinado alfaga, hombre instruido, sabio, letrado que conoce el Corán y la ley musulmana, del árabe al-faqîh o alfaqih, alfaquí, jurisconsulto, jurista, maestro versado en leyes.
Alfahar, semental, caballo padre, macho, del árabe al-fahl, pronunciado en el dialecto andalusí al fáhal, macho adulto, semental.
Alfaida, provecho, ventaja, del árabe al-fâ’ida, utilidad, provecho, interés.
Alfil, hablar de desgracias, hacer malos presagio, del árabe al-fa’l, buen augurio, buen presagio, buena señal. Es curioso observar como en Sangay ha venido a significar lo contrario. Conviene señalar que en la lengua árabe hay numerosas palabras que pueden significar cosas opuestas: son los llamados addâd o vocablos con significados antónimos.
Alfalfa, mielga, alfalfa, del nombre español, alfalfa, de la conocida planta leguminosa que se acultiva como forraje, la Medicago sativa L., y éste, a su vez , del árabe andalusí al-fasfasa, en árabe clásico al-fisfisa. Joan Corominas hace derivar el término árabe del llpersa aspist (aspest), aunque creo más acertado derivarlo del también persa fasfasa, vocablos ambos con los que se designa al trébol (Trifolium pratense L.).
Alfalil, presagio, augurio, del lárabe al-fa’l, buen augurio, buen presagio, buena señal.
Alfallila, oración supererogatoria, que se hace después de la última oración ritual, del árabe añ-fâdila, [oración] supererogatoria, de fâdil, sobrante, excedente, excelente.
Alfarisu, buen jinete; hábil, capaz, fuerte, del árabe al-fâris, jinete, caballero, héroe.
Alfasin, originario, de Fez, del árabe Al-fâsiyyîn, plural de fâsî, feci, de Fez.
Alfasiki, descarado, sinvergüenza, bribonzuelo (aplicado casi exclusivamente a niños), del árabe al-fâsiq, licencioso, disoluto, libertino.
Alfasityi, inmortal, libertino, licencioso, del árabe al-fâsiq, licencioso, disoluto, libertino.
Alfasityi terey, inmoralidad, libertinaje, carácter licencioso, del árabe alfâsiq, licencioso, disoluto, libertino y la palabra Sangay terey que se utiliza para formar nombres de actividades, oficios y nombres abstractos.
Alfatia, alfatya o alfatiha primera sura del Corán, y también verbo: recitar dicha sura, del árabe al-fâtiha, nombre de dicha azora, por ser la que inicia el libro sagrado de los musulmanes.
Alfatyir, pobre, indigente, del árabe alfaqîr, obre, indigente, necesitado.
Alfazalia, cigüeña, del árabe alfaqîh, alfaquí, deformado en Sangay bajo la forma alfa, y alwaliyya, la amiga, vecina, compañera o incluso la santa, apelativos todos ellos que evidencian la estima de que gozan tales aves migratorias. Las cigüeñas, que llegan a Tombuctú hacia el 10 de abril y emigran a países más cálidos sobre el 15 de Septiembre des púes de haber empollado una o dos nidadas, hacen sus nidios sobre las terrazas de las casas, los minaretes y los escasos árboles que hay en la ciudad, donde son muy respetadas.
Alfazer, alfekyer, alba, aurora, del árabe al-faŷer.
Alfeyda, provecho, ventaja, ganancia, beneficio, del árabe al-fâ’ida, utilidad, provecho, interés.
Alfinta, buñuelo; galleta de harina de arroz frita en aceite de karité, del árabe al-fatîra, especie de torta de pan ácimo, cocida en aceite.
Alfitati, pasteles hojaldrados hechos con harina de trigo y que se comen ordinariamente con miel y mantequilla, del árabe al-futât, pronunciado dialectalmente al-ftât, migajas, trozos de pan.
Alhor, especie de piedra blanda formada de arcilla endurecida y empleada en la construcción de edificios como piedra de sillería, del árabe al-hurr, franco, uro, noble, aplicado a la piedra, como en español piedra franca, la que es fácil de labrar.
Alhizabu, protección divina, del árabe hiŷâr, velo, envoltura, protección; amuleto.
Alhorma, ayuda, socorro, auxilio, del árabe al-jidma, servicio, trabajo, favor.
Alhorobi, pimienta, probablemente del árabe (al-fulful) al-jarrûbî, la pimienta de color de algarroba.
Alhubusi-hu, cárcel, prisión, del árabe al-hubûs, plural, de al-habs, prisión, cárcel, presidio, calabozo. La segunda acepción de la palabra Sangay, casa, bienes que pertenecen a todos los miembros de una misma familia, hay que relacionarla con al-hubus, habiz, bienes de manos muertas, vinculados para obras pias, legado pío, fundación.
Alhukya, engaño, trampa, aradid, del árabe al-judca, en dialecto magrebí pronunciado dic a,, engaño, trampa, pillería, deslealtad, trapacería.
Alhudyante, embustero, tramposo, trapacero, fullero, adjetivo derivado de alhudya (d.v.).
Alhudyun, tristeza, pena, del árabe al-huzn, tristeza, pena, pesar, dolor.
Alhukum, ley de Allah, derecho coránico, del árabe al-hukm, la ley, la ley divina.
Alcuza, 1. descontento, enojo; 2. enojarse, estar de mal humor. Del árabe al-huzn, tristeza, pena, aflicción.
Aliatim, huérfano, del árabe al-yatîm, huérfano.
Alidi gyingar, Pascua, fiesta del cordero, palabra híbrida arabosongay, cuyo primer elemento es el árabe al-cîd, fiesta y gyingar, grande, en songay.
Alidyaban, oración para pedir el éxito de un negocio, de un viaje, etc., del árabe al-itâba, rezo supererogatorio para ganar la remuneración divina.
alidyiwadu, generoso, del árabe al-ŷawâd, generoso, liberal.
Alimam, imam, persona encargada de dirigir el salat en la mezquita, del árabe al-imâm, imam, imán, el que preside el salat de los musulmanes, poniéndose delante de los fieles para que éstos le sigan en sus recitaciones y movimientos.
Alinayatu, la providencia, la divina providencia, del árabe al-cinâya, providencia, cuidado, solicitud, atención o al-cinâya al-ilâhiyya, la divina providencia.
Alitim, huérfano, del árabe al-yatîm, del mismo significado.
Alkab,estribo, del árabe ar-rikâb, estribo.
Alkaba, este, oriente levante, del árabe al-Kacba, la Caaba, Cava, antiguo templo de la Meca, meta de la peregrinación de los musulmanes.
Alkabar, noticia, información del árabe al-jabar, noticia, nueva, novedad, información.
Alkabila, familia, clan; tribu, nación del árabe al-qabîla, tribu, cábila, linaje (Cf. Infla, s.v., kabila)
Alkabur, tumba, del árabe al-qubûr, plural de al-qabr, sepultura, tumba, enterramiento (Cf. Algobur).
Alkabusi, pistola, del español arcabuz, que deriva del francés arquebuse, y éste a su vez, del neerlandés haakbuse. La palabra española pasó también al dialecto marroquí, bajo la forma kâbüs, Kabul. (Cf. Infla, s.v. kabusi).
Alkadem, paso (medida), del árabe al-qadam, pie.
Alkader, poderoso, fuerte, del árabe al-qâdir o al-qadîr, poderoso.
Alkadim, la antigüedad, los viejos tiempos, del árabe al-qadîm, lo antiguo, los viejos tiempos.
Alkadim, intendente, servidor, del árabe al-jâdm, servidor, criado, sierviente; empleado, mozo, subordinado.
Alkafara, paganismo, impiedad, del árabe al-kafara, plural de al-kâfir, infiel, incrédulo, ateo, impìo.
Alkafifi, instrumento de madera para golpear el cuero, o para hacer entrar el alfoddoli en la horma del zapato, del árabe magrebí al-jafîf, ligero, liviano, nombre del instrumento de zapatero descrito.
Alkafún, alcanfor. Del español alcanfor, derivado, a su vz, del árabe al-kâfûr. El vocablo árabe procede del griego y éste del sáncrito karpûra, a través del siriaco qafûro.
Alkafuri, alcanfor. Del árabe al-kâfûr, alcanfor, cinnamomum camphora, nees. & Eberm. El vocablo árabe procede del griego y éste del sánscrito karpûra, a través del siriaco qafûro.
Alkaidi, alcalde, jefe local de los Arma, descendientes de los andalusíes, del español alcalde, arabismo procedente del árabe al-qâ’id, jefe, alcalde, caíd comandante.
Alfalfa, canela, del árabe al-qirfa, ronunciado en dialecto magrebí al-qarfa, canela; cáscara, corteza del Cinnamomum zeylanicum Nees,
Álcali, cadí, juez musulmán, del árabe alqâdî, juez, cadí. El carácter lateral del antiguo dâd árabe está atestiguado en la palabra Sangay, al igual que en la española alcalde, del mismo origen.
Alkama, trigo, del árabe al-qamh, el trigo.